Vistas de página en total

domingo, 24 de marzo de 2013

EXPOSICIÓN ANDREA PALLADIO


Es el link de la presentación de la exposición de Andrea Palladio. Equipo 7

http://es.scribd.com/doc/130087446/Palladio

BELLAS ARTES


Link de la presentación de Bellas Artes


https://docs.google.com/file/d/0Bx-PRslwth9hbUpQUU85aThDQlE/edit?usp=sharing

Tarea: El efecto espacial




TRABAJO CORREGIDO





AUTOEVALUACIÓN:
El espacio lo percibimos de forma diferente dependiendo de la forma, tamaño, luz, textura, escala, etc. de ese espacio.Asi que este ejercicio me parece que nos sirvio de mucho y debemos aplicarlo a cada proyecto que hagamos, para poder realizarlo de la mejor manera, creando un espacio que sea agradable para los usuarios.


ENSAYO




Title #0

Fachada principal del Polyforum Cultural Siqueiros

Teatro Polyforum Siqueiros


El edificio se encuentra ubicado sobre la Avenida de los Insurgentes, en la colonia Nápoles frente al World Trade Center, el polyforum es un foro múltiple, donde se realizan actividades de carácter cultural, político y social.
Consta de varios espacios: El Foro Universal en el 2do nivel,  el Espacio Arte Emergente y la tienda en la planta baja, el teatro, el bar, el restaurante y las oficinas administrativas en el sotano.
Su construccion inició en 1666 y los arquitectos encargados de la obra fueron: Guillermo Rosell de la Lama, Ramón Miquelajáuregui y Joaquín Álvarez Ordoñez.



ESPACIO ABSOLUTO
El exterior resulta interesante ya que básicamente la forma del edificio es un dodecaedro macizo, se percibe una construcción pesada.
Su forma peculiar, hace que el edificio resulte bastante llamativo.








Title #5
Galeria


ESPACIO CONCEBIDO




Foro
Teatro











PRINCIPIOS ESPACIALES

  • Ritmo.- El ritmo se puede presentar en cada una de las caras de la forma.
  • Jerarquía.- No hay jerarquía , puesto que no hay algo que sobesalga o destaque del edificio.
  • Repetición.- Igual que con el ritmo, se presenta repatición en las caras, o sea , en las 12 fachadas de edificio.
  • simetría.- La forma presenta un equilibrio, por lo que resulta simetrico


ESCALA

La percepción del espacio en cuanto a la altura, es amplia desde el esterior. En el interior se perbibe una escala humana en la galeria, pero estando en el foro la percepcion del espacio es diferente ya que la altura es mayor, como de unos 9 metros de alto.



ORGANIZACIÓN ESPACIAL y las percepciones de color, textura y luz

Al entrar al edificio te encuentras con un espacio amplio, con un cilindro al centro de todo el espacio que se percibe. Hay bastante iluminación artificial y cuenta con pocos vanos, pero aun asi, estos dejan entrar la luz solar. En cuanto a los colores, el que predomina es el blanco en los muros y piso, donde la textura de ambos es lisa y el techo es de madera, con un color cafe claro, es un espacio donde se siente mucha tranquilidad.

Se encuentran tambien dos escaleras de caracol ubicadas hacia los extremos de esta primer área, donde por unas subes al foro, y por las otras bajas hacia el teatro.


Al subir  llegas a un espacio totalmente diferente al anterior,  tambien es un espacio amplio pero no hay ventanas por lo que la iluminación es totalmente artificial, hay menos luz en esta área, los muros tienen un relieve por los murales que los adornan, tanto los muros como el techo cuentan con estos murales. 


Al bajar hacia el teatro, también te encuentras con un espacio amplio, sin ventanas, y con poca iluminación, hay 6 filas de butacas en forma cicular, dejando un espacio de igual forma al centro.


ESTRUCTURA
La estructura del edificio esta hecha de acero y es la que arma, define los espacios y le da la forma al edificio. 

AUTOEVALUACIÓN:

Los temas que hemos estado viendo en clase, son como las herramientas que se utilize para realizar este trabajo, creo que como arquitectos, nuestra tarea principal es el ser observadores, de esa forma podemos entender lo que esta bien, lo que esta mal, lo que es cómodo y lo que es incómodo para los usuarios y asi poder realizar buenos proyectos.


sábado, 23 de marzo de 2013

El Espacio

Entendemos por espacio a:

  • Una extensión indefinida
  • La parte que ocupa cada cuerpo
  • La distancia entre objetos
  • Al transcurso del tiempo
  • La extensión indefinida entre dimensiones que constituye un objeto geométrico.
Del latin Spatium-----lugar

Tipos de espacio:
  • Espacio absoluto: Es el espacio exterior
  • Espacio concebido: Es el espacio interior
  • Espacio en relación con la realidad: Espacio-tiempo, se percibe mediante las sensaciones.
Generadores de espacio:
  • El punto
  • La línea
  • El plano
  • El volumen
Transformacion del espacio:
  • Sustracción 
  • Adición
  • Translación 
  • Superposición
  • Yuxtaposición
  • Rotación
Organización espacial:
  •  Centralidad 
  •  Radialidad 
  •  Linealidad 
  •  Borde y limite 
  •  Simetría 
Principios espaciales:
  • Ritmo
  • Axialidad
  • Jerarquía
  • Repetición
Trazado de geometría:
  • Euclidiana
  • Vectorial
  • Fractal
  • Topologica
Definiciones:
La geometría es la ciencia de las propiedades y de las relaciones de magnitudes en el espacio.

La proporción es la relación entre las dimensiones de los elementos de un objeto en nuestro caso de un ebjeto arquitectónco.
  • Proporción dinámica
  • Proporción estática
La estructura arma el lugar y define los espacios.
El espacio proviene de la posición y la forma.


AUTOEVALUACIÓN:
Este tema me parece muy importante ya que el espacio es con lo que tabajamos los arquitectos y debemos conocerlo y saber cuales son las herramientas para poder delimitarlo, modificarlo mediante estas herramietas que vimos en clase, como lo son el trazo de la geometría, los principios y los organizadoes del espacio, etc. Este no es un tema nuevo ya que lo he visto desde 1er semestre pero es como un repaso.

AUTOEVALUACIÓN DE EXPOSICIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Después de esta dinámica me queda mas claro lo que significa teoria aplicada a la arquitectura, la verdad es que en cursos anteriores de teoria no aprendi mucho. 
Haciendo una linea del tiempo donde se vayan poniendo las teorias que han sido surgiendo a lo largo de la historia me queda mas claro como es que ha ido surgiendo la arquitectura  según el pensamiento de cada época y de sus principales impulsores.
En lo particular me agrada el principio de la escuela de bauhaus, que igualmente decia Louis Sullivan, donde se postula que la forma sigue a la función, asi es como trabajamos en mi taller y es lo que mis profesores siempre nos dicen que apliquemos a nuestros proyectos y estoy totalmente de acuerdo ya que primero tenemos que analizar las actividades que se realizarán en el espacio a construir y a partir de esto nos surgirá una forma que ya depues tenemos que ir acondicionando para que resulte estética y funcional, ya que deseo realizar proyectos totalmente funcionales.
Creo que a nosotros como estudiantes de arquitectura, nos sirve aprender todas estas teorias para retomar las que nos sirven en la actualidad y aplicarlas a nuestros proyectos.

26-febrero-2013 / 3er clase de exposiciones

LE CORBUSIER


Le corbusier creia que debia haber funcionalidad en una vivienda, concibiendola como una máquina para vivir.

Sus aportaciones son las siguientes:

1) Pilotes: La vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento.

2) Planta libre: La estructura es independiente a los elementos verticales, utilizando la tecnología del hormigón armado.

3) Fachada libre: El muro de la fachada no tiene una función estructural, permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.

4) Ventana longitudinal: Por la fachada libre, las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.

5) Terraza-jardín: Esto permite mantener condiciones de aislamiento térmico.

ESCUELA DE BAUHAUS

La forma sigue a la función.
Existe una interrelación estrecha entre la arquitectura, diseño y técnica. Se trataba de crear productos que fueran funcionales pero que a la vez presentaran un diseño atractivo para el mercado. Iniciando una industrialización.

POSMODERNISMO


Este movimento se caracteriza por contradecir la modernidad.
  • Hay una variedad de estilos.
  • Recuperación de referencias históricas.
  • Se emplean los ordenes clasicos.

JOSÉ VILLAGRÁN GARCÍA


Gegún su teoría, se deben satisfacer  las siguientes exigencias:
  • Útil- Lo útil conveniente, llamado también útil económico.
  • Lógica- Concordancia entre material de construcción y apariencia óptica y táctil. Concordancia entre forma y función. Concordancia entre formas exteriores y estructuras internas. Concordancia entre forma y tiempo histórico.
  • Bello- La belleza de la obra arquitectónica se obtiene por la perfecta concordancia y armonía de las partes y el conjunto, a través de unidad en la composición, claridad, contraste, axialidad, simetría, ritmo, repetición, carácter y proporción.
  • Social- satisfacer las necesidades de la sociedad.


ACTUALIDAD


Dividida en:
  • Dispersión y fragmentación
  • Las Formas del caos
  • Diagramas de energía

19-Febrero-2013 / 2da Clase de Exposiciones


ANDREA PALLADIO

Palladio fue en el primer profesional de la arquitectura con dos técnicas claramente definidas y, a la vez, paralelas, aunque no independientes: la proyectual y la constructiva. Esta es su principal aportación.Considera que ambos procesos están íntimamente ligados, ya que por su propia experiencia práctica le dice que el diseño no es ajeno a los problemas técnicos y las múltiples circunstancias que suceden durante la aplicación práctica, incluyendo la propia capacidad del operario.No basta un solo plano, sino acompañarlo con decenas de dibujos y apuntes que detallen el como cada elemento se engarza con el resto de la obra.Escribe cuatro libros de arquitectura.



GIACOMO BAROZZI DE VIGNOLA

En su tratado Regola del cinque ordini di architettura utilizó el principio modular, donde dio una interpretación modular de los órdenes arquitectónicos.
De igual forma otra de sus aportaciones fue la regla de tercios.


LOUIS DURAND / ESCUELA FRANCESA

Elabora un método de proyección sistematizado que fija una trama cuadrada como base para colocar los muros y los elementos de carga, la trama de base siempre determina el sistema constructivo que puede estar compuesto por muros, cuerpos de los edificios, etc. Utiliza la cuadrícula.



VIOLLET LE-DUC

Se dedicó principalmente a la restauración conjuntos medievales.
Su principal aportacion teoria viene en su Teoría de la restauración, donde se busca recuperar los valores históricos del edificio y con un interés centrado más en la estructura.


LOUIS HENRY SULLIVAN / ESCUELA DE CHICAGO

Sullivan deciaa que, La forma sigue a la funcion, osea que, tanto la estructura, la composición y la decoración del edificio deben partir de una idea funcionalista. tambien decia que el exterior dbe reflejar lo que hay en el interior.
Tambien hace uso del acero para las estructuras de los edificios.

lunes, 18 de marzo de 2013

12- Febrero-2013/ Concepto de Teoría y 1er clase de exposiciones

CONCEPTO DE TEORÍA

La teoría  se considera como un proceso de reflexión que permite formar ideas a partir de juicios y razonamientos. Nosotros como arquitectos necesitamos a la teoría, y recurrimos a ella ya que nos permite reflexionar crítica e históricamente a la arquitectura misma.
La teoría así hace posible la representación de la obra arquitectónica ya que explica dicha obra.
No hay teoría sin práctica y no hay práctica sin teoría, las dos son inseparables si se quiera explicar y demostrar la perfección de las obras, de acuerdo a leyes de proporción y razonamiento.

VITRUVIO

Para Vitruvio la arquitectura se divide en 3 partes: construcción, gnomónica y maquinaria.
Su teoría se basa en elementos que tratan de explicar a la arquitectura; el orden adecuado da una conveniente composición al edificio, así como la simetría de cada una de las partes del edificio una armonía y proporción, dandole asi belleza al edificio. Y la distribución, que se refiere a la correcta utilización de los materiales obteniendo así un menor costo en obra.

LEON BATTISTA ALBERTI

Su teoría se basa en la de Vitruvio, asocia la armonía y la proporción con la belleza.
Postulaba que el arquitecto necesitaba de las matemáticas para crear las proporciones. Unía las matemáticas, la proporción y la distribución de las plantas resultando así la belleza y funcionalidad del edificio.