Teoría de la Arquitectura
Blog dedicado a la materia de teoría de la arquitectura IV de la facultad de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Vistas de página en total
domingo, 26 de mayo de 2013
ENSAYO -- CRÍTICA ARQUITECTÓNICA A LA CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO
En el presente ensayo realizaré una crítica a la casa estudio de Diego rivera y Frida Kahlo, en donde tocaré puntos importantes como el contexto, lenguaje arquitectónico, forma, funcionalidad y técnica constructiva.
Estas construcciones hacen contraste en la zona en que se encuentran, en la Colonia San Ángel de la Ciudad de México, ya que se diferencian completamente del resto del barrio porque es una zona de tipo colonial.
El arquitecto Juan O´gorman implementa la barda de cactus utilizada mucho en provincia y los colores de la fachada para hacer asociación de este nuevo estilo arquitectónico funcionalista y con la arquitectura mexicana.
Juan O´Gorman incorporó las teorías más vanguardistas de los arquitectos europeos como Le Corbusier, de quien tomó la idea de la vivienda como la máquina para vivir, basándose en un modelo para una arquitectura práctica y funcional.
Implemento teorías como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de estos a la forma de habitarlos por el usuario.
A partir de la funcionalidad, la estética del edificio fue surgiendo. Hubo una especial atención en el ahorro de materiales y función de los espacios.
La obra esta conformada por dos bloques de hormigón liso, independientes uno del otro y comunicados por un puente angosto que une las azoteas, un bloque es rojo y representa a Diego y el otro es azul, representando a Frida.
En el interior del estudio O´gorman debía cubrir las necesidades que Diego requería para trabajar, la iluminación natural era de suma importancia, diseño grandes ventanales, a parte de que su orientación se dirigiera hacia el norte para permitir que el sol no tuviera acceso directo al interior. Considero una doble altura pensando en los formatos en los que Diego podía trabajar para sus pinturas, a demás de permitir mayor acceso de luz natural
En el interior del estudio O´gorman debía cubrir las necesidades que Diego requería para trabajar, la iluminación natural era de suma importancia, diseño grandes ventanales, a parte de que su orientación se dirigiera hacia el norte para permitir que el sol no tuviera acceso directo al interior. Considero una doble altura pensando en los formatos en los que Diego podía trabajar para sus pinturas, a demás de permitir mayor acceso de luz natural
El sistema de construcción de concreto armado permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes, las losas de hormigón de ambas casas no presentan acabados de yeso.
En las puertas se utilizó láminas de absesto con marco de herrería.
Implementa una escalera de hormigón helicoidal exterior
que comunica los diversos pisos del Estudio del Pintor.
El conjunto habitacional fue diseñado bajo principios del funcionalismo, ya que a partir de la funcionalidad que debía tener principalmente por las necesidades de los pintores, la estética del edificio fue surgiendo.
Las casas fueron las primeras en considerarse arquitectura funcionalista y forma parte del movimiento moderno en Latinoamérica, de ahí su importancia para la arquitectura mexicana.
ENSAYO -- LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DE LA CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO
![]() |
Fachada principal casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo |
El edificio esta ubicado en el sur de la ciudad de México, en el Barrio de San Ángel de la Delegación Álvaro Obregón, y a lado se encuentra la casa estudio de Frida Kahlo, también diseñada por el arquitecto Juan O' Gorman, que en conjunto, son consideradas de las obras más importantes en México.
El conjunto es muy importante, tanto por que fue residencia del pintor Diego Rivera y Frida Kahlo, como por ser el más importante ejemplo existente de la arquitectura funcionalista en México, y a partir de esto podemos empezar a hacer el análisis sobre el lenguaje arquitectónico de este edificio ya que nos basaremos en las características propias del Funcionalismo.
Juan O´Gorman incorporó las teorías más vanguardistas con las que arquitectos como Le Corbusier estaban desarrollando en Europa, como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de estos a la forma de habitarlos por el usuario.
En el interior, las losas de concreto son aligeradas y aparentes, la techumbre tiene forma de diente de sierra y todos los acabados son simples. Todo esto nos muestra que la construcción resultó barata. Se aprecian también el empleo de la planta libre, al nivel de los accesos sostenidos en pilotes ligeros.
Diseño los ventanales de tal forma que se pudiera captar la luz natural sin que llegara directamente, permitiendo cubriendo así la principal necesidad de los pintores de tener una adecuada iluminación.
El sistema de construcción de concreto armado, permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes.
Las losas de hormigón de las casas no presentan acabados y los muros de ladrillo están aplanados. Con todo esto vemos la incorporación de teorías de arquitectos funcionalistas, principalmente de Le Corbusier, que O´Gorman implementó en el diseño y construcción del conjunto.
Incorporó también algunos elementos propios y de carácter mexicano como son el color, la escalera de caracol, la techumbre en forma de sierra, el puente y la barda de cactus.
Con este análisis puedo deducir que el edificio fue diseñado bajo principios del funcionalismo, ya que a partir de la funcionalidad que debia tener principalmente por las necesidades de los pintores, la estética del edificio fue surgiendo. Hubo una especial atención en el ahorro de materiales, y función de los espacios. Se baso principalmente en las teorias y principios de Le Corbusier, en el empleo de la planta libre o el diseño de los grandes ventanales.
AUTOEVALUACIÓN:
Decidí cambiar el edificio a analizar, ya que quise profundizar mas en el análisis de esta importante construcción, ya que en anteriores semestres había hecho un trabajo de esta obra, pero la verdad es que no lo realice bien y no profundice como hubiera querido, ya que me parece una muy interesante construcción debido al diseño funcionalista que tiene y con este trabajo y con las herramientas que nos proporcionó, yo creo que si he profundizado un poco más al realizar este ensayo.
ENSAYO CRÍTICO DE UNA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA
CRíTICA MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto de origen mexicano, se enfrentó con varios retos al proyectar el Museo Nacional de Antropología, ya que debía cumplir con las necesidades de funcionamiento de un museo, pero el arquitecto quería que el recorrido del usuario fuera más flexible y fluido, el sitio donde debía estar ubicado debía ser un lugar con mucha concurrencia, debía ser un espacio educativo y científico, y tenía que mostrar con dignidad los legados culturales dentro de un edificio contemporáneo.
“Teníamos que llegar a una serie de espacios muy amplios, flexibles, que previeran en el desarrollo futuro las adquisiciones…pensamos que el mejor sitio para ubicar los museos era a donde iba la gente, para que no hubiera que promoverlos, sino que tropezaran con ellos.”
Fuente: Pedro Ramírez Vázquez
La ubicación del museo es privilegiada, se encuentra un espacio con gran afluencia popular y belleza natural, en el corazón del Ciudad de México. Para facilitar el movimiento de la gente y hacer del museo un espacio más flexible y libre, el esquema que se escogió fue una planta rectangular con un gran patio al centro que sirviera de cómo núcleo distribuidor y alrededor de este se levantaran los volúmenes de las salas. El eje principal del museo va desde el acceso principal por la gran explanada hasta la Sala Mexica donde se encuentra el calendario azteca, pieza más importante de todo el museo.
El programa que debía cumplir el museo era extenso, porque no solo albergaría exposiciones, sino también una escuela, biblioteca, laboratorios, auditorio entre otros. La decisión de hacer exposiciones en el exterior es interesante, ya que permite a los visitantes cambiar de escenario Las salas están diseñadas, de tal manera que todas tienen en el acceso un ambiente con menor altura donde se da la introducción a la sala, seguido de un espacio de doble altura donde se enfatiza la cultura de la que se habla en la zona. El piso del segundo piso está recubierto con una celosía que permite ver a los visitantes de ese nivel, el patio del nivel inferior sin ser vistos. Esta celosía recuerda la ornamentación maya, en forma de serpiente.
Los materiales utilizados fueron el cristal y aluminio para las ventas; piedra gris para los pisos y mármol Santo Tomás y mármol blanco para el recubrimiento de muros. El tiempo que tenían para la construcción era corto, es por eso, que se propuso una estructura mixta, para las oficinas, vestíbulo, auditorio y la escuela, se uso una estructura de acero prefabricada, es un edificio con doble altura y un claro de 45 metros, se usaron viguetas prefabricadas para las trabes y las columnas se formaron por cuatro placas soldadas. Para el cubrir el claro del cuerpo centro se propuso una armadura de 3 metros de peralte articulada por sus extremo.
El juego entre el interior y exterior se volvió primordial, el patio elemento central entre esa interacción, pero debía de tener una parte cubierta para proteger a los visitantes de la lluvia y Ramírez Vázquez propuso paraguas como cubierta, con una columna centra del 28 metros de altura, un techo de 54 x 82 metros y 80 cables en la parte superior que se sostienen de la columna central. Las ventanas hacia los jardines y las exposiciones en el exterior permiten mayor interacción del visitante con el exterior y no niegan el lugar donde se encuentran: el Bosque de Chapultepec.
Al concluir después de 19 meses la construcción del Museo Nacional de Antropología y hoy en día a más de 50 años de esa fechas, se siguen apreciando el cumplimiento de los grandes retos a los que se enfrentó Ramírez Vázquez. En la actualidad podemos recorrer el museo libremente, contamos con salas amplias y flexibles, es un espacio educativo y de aprendizaje, donde el que lo visita esta en constante interacción entre el interior y exterior. La solución estructural fue la adecuada y los materiales no se ven deteriorados. Las instalaciones que se dejaron para que cualquier exhibición se pudiera adaptar a los espacios se siguen usando y cumple con todas las necesidades de iluminación, aire acondicionado, sistemas de alarmas, equipos electrónicos entre otras.
Se creo un espacio contemporáneo sin olvidar la herencia que tiene el pueblo mexicano de las culturas prehispánicas, se logró un edificio integrado con el entorno, en donde la gente se sintiera libre de moverse y pudiera cambiar de ambiente constantemente. Es una propuesta inovadora para un museo, en donde no se tiene que recorrer todas las salas para llegar a la pieza más importante, Ramírez Vázquez da la posibilidad al usuario de visitar las salas y piezas que este quiera, haciendo del Museo Nacional de Antropología un espacio creativo y flexible, para que el usuario se sienta cómodo.
ENSAYO CRÍTICO DE LA CRITICA ARQUITECTÓNICA AL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
En este ensayo lo que se pretende es hacer un análisis de la crítica al museo de antropología en cuanto a lo que debe de tener para ser crítica y así determinar si es crítica o no.
Nos habla primero a cerca de contexto, que la ubicación del museo es privilegiada, ya que se encuentra en un espacio con gran afluencia popular y belleza natural, en el corazón del Ciudad de México.
Nos habla también de lo que podría ser el método del diseño, que el esquema que se escogió fue una planta rectangular con un gran patio al centro que sirviera de cómo núcleo distribuidor y alrededor de este se levantaran los volúmenes de las salas para facilitar el movimiento de la gente y hacer del museo un espacio más flexible y libre. El eje principal del museo va desde el acceso principal por la gran explanada hasta la Sala Mexica donde se encuentra el calendario azteca, pieza más importante de todo el museo.
El sistema constructivo que se uso fueron viguetas prefabricadas para las trabes y las columnas se formaron por cuatro placas soldadas y que para el cubrir el claro del cuerpo del centro se propuso una armadura de 3 metros de peralte articulada por sus extremo.
Las percepciones. El juego entre el interior y exterior, el patio elemento central entre esa interacción.
Faltaron algunos puntos importantes a tratar, el lenguaje arquitectónico, el aspecto social, el significado, o la estética del edificio, por lo que concluyo que no puede ser una verdadera crítica.
Ademas de que hace un análisis de que si cumple o no con la funciones, solo hace una descripción.
21 de Mayo / Clase 16
En esta clase la arquitecta nos hizo un recuento de todas las tareas que hicimos durante el curso y que debemos tener en nuestro blog para el segundo corte evaluativo, y vimos una película llamada, la panza del arquitecto, la cual no terminamos de ver y no puse mucha atención porque no se escuchaba bien el audio.
Esta fue la ultima clase del curso de Teoría de la arquitectura IV.
Esta fue la ultima clase del curso de Teoría de la arquitectura IV.
AUTOEVALUACIÓN FINAL
La verdad es que me ha gustado mucho el curso, ya que mediante las dinámicas que realizábamos en las clases, lecturas de apoyo, las tareas y sobre todo los ensayos, puedo decir que si aprendí a ver la arquitectura de una forma crítica, ya que en los anteriores cursos sinceramente no aprendí nada y creo que lo que aprendí en este semestre lo puedo aplicar hacia a mis proyectos escolares y después a los proyectos que realice ya profesionalmente.
Fue un curso muy dinámico y eso fue lo que más me agrado y en cuanto a mis constancia durante el curso, puedo decir que fui muy constante, ya que solo falte una clase, pero fue porque tenia que asistir a una visita de mi materia de proyectos, realice todas las dinámicas y tareas, y traté de tener todos mis apuntes completos.
14 de Mayo / clase 15
TOTALIDAD ARQUITECTÓNICA / SEMÁNTICA
En esta clase se realizo una dinámica en la cual formamos equipos para leer unas hojas, a unos les toco el tema se totalidad arquitectónica y a otros les toco el tema de semántica.
Después de que los equipos leyeran su tema, teníamos que realizar un mapa conceptual y escribirlo en el pizarrón.
7 de Mayo / Clase 14
En esta clase la arquitecta no pudo asistir a la clase, por lo que no se llevo a cabo ninguna actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)