En el presente ensayo realizaré una crítica a la casa estudio de Diego rivera y Frida Kahlo, en donde tocaré puntos importantes como el contexto, lenguaje arquitectónico, forma, funcionalidad y técnica constructiva.
Estas construcciones hacen contraste en la zona en que se encuentran, en la Colonia San Ángel de la Ciudad de México, ya que se diferencian completamente del resto del barrio porque es una zona de tipo colonial.
El arquitecto Juan O´gorman implementa la barda de cactus utilizada mucho en provincia y los colores de la fachada para hacer asociación de este nuevo estilo arquitectónico funcionalista y con la arquitectura mexicana.
Juan O´Gorman incorporó las teorías más vanguardistas de los arquitectos europeos como Le Corbusier, de quien tomó la idea de la vivienda como la máquina para vivir, basándose en un modelo para una arquitectura práctica y funcional.
Implemento teorías como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de estos a la forma de habitarlos por el usuario.
A partir de la funcionalidad, la estética del edificio fue surgiendo. Hubo una especial atención en el ahorro de materiales y función de los espacios.
La obra esta conformada por dos bloques de hormigón liso, independientes uno del otro y comunicados por un puente angosto que une las azoteas, un bloque es rojo y representa a Diego y el otro es azul, representando a Frida.
En el interior del estudio O´gorman debía cubrir las necesidades que Diego requería para trabajar, la iluminación natural era de suma importancia, diseño grandes ventanales, a parte de que su orientación se dirigiera hacia el norte para permitir que el sol no tuviera acceso directo al interior. Considero una doble altura pensando en los formatos en los que Diego podía trabajar para sus pinturas, a demás de permitir mayor acceso de luz natural
En el interior del estudio O´gorman debía cubrir las necesidades que Diego requería para trabajar, la iluminación natural era de suma importancia, diseño grandes ventanales, a parte de que su orientación se dirigiera hacia el norte para permitir que el sol no tuviera acceso directo al interior. Considero una doble altura pensando en los formatos en los que Diego podía trabajar para sus pinturas, a demás de permitir mayor acceso de luz natural
El sistema de construcción de concreto armado permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes, las losas de hormigón de ambas casas no presentan acabados de yeso.
En las puertas se utilizó láminas de absesto con marco de herrería.
Implementa una escalera de hormigón helicoidal exterior
que comunica los diversos pisos del Estudio del Pintor.
El conjunto habitacional fue diseñado bajo principios del funcionalismo, ya que a partir de la funcionalidad que debía tener principalmente por las necesidades de los pintores, la estética del edificio fue surgiendo.
Las casas fueron las primeras en considerarse arquitectura funcionalista y forma parte del movimiento moderno en Latinoamérica, de ahí su importancia para la arquitectura mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario