Vistas de página en total

domingo, 26 de mayo de 2013

VIDEO -- CRÍTICA ARQUITECTONICA A LA CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA


ENSAYO -- CRÍTICA ARQUITECTÓNICA A LA CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO





En el presente ensayo realizaré una crítica a la casa estudio de Diego rivera y Frida Kahlo, en donde tocaré puntos importantes como el contexto, lenguaje arquitectónico, forma, funcionalidad y técnica constructiva.

Estas construcciones hacen contraste en la zona en que se encuentran, en la Colonia San Ángel de la Ciudad de México, ya que se diferencian completamente del resto del barrio porque es una zona de tipo colonial.
El arquitecto Juan O´gorman implementa la barda de cactus utilizada mucho en provincia y los colores de la fachada para hacer asociación de este nuevo estilo arquitectónico funcionalista y  con la arquitectura mexicana.

Juan O´Gorman incorporó las teorías  más vanguardistas de los arquitectos europeos como Le Corbusierde quien tomó la idea de la vivienda como la máquina para vivir, basándose en un modelo para una arquitectura práctica y funcional. 
Implemento teorías como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de estos a la forma de habitarlos por el usuario. 
A partir de la funcionalidad, la estética del edificio fue surgiendo.  Hubo una especial atención en el ahorro de materiales  y función de los espacios. 

La obra esta conformada por dos bloques de hormigón liso, independientes uno del otro y comunicados por un puente angosto que une las azoteas, un bloque es rojo y representa a Diego y el otro es azul, representando a Frida.

En el interior del estudio O´gorman debía cubrir las necesidades que  Diego requería para trabajar, la iluminación natural era de suma importancia, diseño grandes ventanales, a parte de que su orientación se dirigiera hacia el norte para permitir que el sol no tuviera acceso directo al interior. Considero una doble altura pensando en los formatos en los que Diego podía trabajar para sus pinturas, a demás de permitir mayor acceso de luz natural

El sistema de construcción de concreto armado  permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes, las losas de hormigón de ambas casas no presentan acabados de  yeso.
En las puertas se utilizó láminas de absesto con marco de herrería.
Implementa una escalera de hormigón helicoidal exterior que comunica los diversos pisos del Estudio del Pintor.

El conjunto habitacional fue diseñado bajo principios del funcionalismo, ya que a partir de la funcionalidad que debía tener principalmente por las necesidades de los pintores, la estética del edificio fue surgiendo. 
Las casas fueron las primeras en considerarse arquitectura funcionalista y forma parte del movimiento moderno en Latinoamérica, de ahí su importancia para la arquitectura mexicana.









ENSAYO -- LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DE LA CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO



Fachada principal casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

El presente ensayo tiene como propósito principal, hacer un análisis sobre el  lenguaje arquitectónico del conjunto habitacional formado por la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, diseñada por el arquitecto Juan O' Gorman en 1931 y que actualmente sirve como museo.

El edificio esta ubicado en el sur de la ciudad de México, en el Barrio de San Ángel de la Delegación Álvaro Obregón, y a lado se encuentra la casa estudio de Frida Kahlo, también diseñada por el arquitecto Juan O' Gorman, que en conjunto, son consideradas de las obras más importantes en México.


El conjunto es muy importante, tanto por que fue residencia del pintor Diego Rivera y Frida Kahlo, como por ser  el  más importante ejemplo existente de la arquitectura funcionalista en México, y a partir de esto podemos empezar a hacer el análisis sobre el lenguaje arquitectónico de este edificio ya que nos basaremos en las características propias del Funcionalismo.


Juan O´Gorman incorporó las teorías  más vanguardistas con las que arquitectos como Le Corbusier estaban desarrollando en Europa, como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de estos a la forma de habitarlos por el usuario. 

En el interior, las losas de concreto son aligeradas y aparentes, la techumbre tiene forma de diente de sierra y todos los acabados son simples. Todo esto nos muestra que la construcción resultó barata.  Se aprecian también el empleo de la planta libre, al nivel de los accesos sostenidos en pilotes ligeros. 
Diseño los ventanales de tal forma que se pudiera captar la luz natural sin que llegara directamente, permitiendo cubriendo así la principal necesidad de los pintores de tener una adecuada iluminación.
El sistema de construcción de concreto armado, permite que las instalaciones eléctricas sean aparentes.
Las losas de hormigón de las casas no presentan acabados y los muros de ladrillo están aplanados. Con todo esto vemos la incorporación de teorías de arquitectos funcionalistas, principalmente de Le Corbusier, que O´Gorman implementó en el diseño y  construcción del conjunto.

Incorporó también algunos elementos propios y de carácter mexicano como son  el color, la escalera de caracol, la techumbre en forma de sierra, el puente y la barda de cactus.

Con este análisis puedo deducir que el edificio fue diseñado bajo principios del funcionalismo, ya que a partir de la funcionalidad que debia tener principalmente por las necesidades de los pintores, la estética del edificio fue surgiendo. Hubo una especial atención en el ahorro de materiales, y función de los espacios. Se baso principalmente en las teorias y principios de Le Corbusier, en el empleo de la planta libre  o el diseño de los grandes ventanales.

AUTOEVALUACIÓN:

Decidí cambiar el edificio a analizar, ya que quise profundizar mas en el análisis de esta importante construcción, ya que en anteriores semestres había hecho un trabajo de esta obra, pero la verdad es que no lo realice bien y no profundice como hubiera querido, ya que me parece una muy interesante construcción debido al diseño funcionalista que tiene  y con este trabajo y con las herramientas que nos proporcionó, yo creo que si he profundizado un poco más al realizar este ensayo.






ENSAYO CRÍTICO DE UNA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA




CRíTICA MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA






Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto de origen mexicano, se enfrentó con varios retos al proyectar el Museo Nacional de Antropología, ya que debía cumplir con las necesidades de funcionamiento de un museo, pero el arquitecto quería que el recorrido del usuario fuera más flexible y fluido, el sitio donde debía estar ubicado debía ser un lugar  con mucha concurrencia, debía ser un espacio educativo y científico, y tenía que mostrar con dignidad los legados culturales dentro de un edificio contemporáneo.
“Teníamos que llegar a una serie de espacios muy amplios, flexibles, que previeran en el desarrollo futuro las adquisiciones…pensamos que el mejor sitio para ubicar los museos era a donde iba la gente, para que no hubiera que promoverlos, sino que tropezaran con ellos.”

Fuente: Pedro Ramírez Vázquez
La ubicación del museo es privilegiada, se encuentra un espacio con gran afluencia popular y belleza natural, en el corazón del Ciudad de México. Para facilitar el movimiento de la gente y hacer del museo un espacio más flexible y libre, el esquema que se escogió fue una planta rectangular con un gran patio al centro que sirviera de cómo núcleo distribuidor  y alrededor de este se levantaran los volúmenes de las salas. El eje principal del museo va desde el acceso principal por la gran explanada hasta la Sala Mexica donde se encuentra el calendario azteca, pieza más importante de todo el museo.
El programa que debía cumplir el museo era extenso, porque no solo albergaría exposiciones, sino también una escuela, biblioteca, laboratorios, auditorio entre otros. La decisión de hacer exposiciones en el exterior es interesante, ya que permite a los visitantes cambiar de escenario Las salas están diseñadas, de tal manera que todas tienen en el acceso un ambiente con menor altura donde se da la introducción a la sala, seguido de un espacio de doble altura donde se enfatiza la cultura de la que se habla en la zona. El piso del segundo piso está recubierto con una celosía que permite ver a los visitantes de ese nivel, el patio del nivel inferior sin ser vistos. Esta celosía recuerda la ornamentación maya, en forma de serpiente.
Los materiales utilizados fueron el cristal y aluminio para las ventas; piedra gris para los pisos y mármol Santo Tomás y mármol blanco para el recubrimiento de muros. El tiempo que tenían para la construcción era corto, es por eso, que se propuso una estructura mixta, para las oficinas, vestíbulo, auditorio y la escuela, se uso una estructura de acero prefabricada, es un edificio con doble altura y un claro de 45 metros, se usaron viguetas prefabricadas para las trabes y  las columnas se formaron por cuatro placas soldadas. Para el cubrir el claro del cuerpo centro se propuso una armadura de 3 metros de peralte articulada por sus extremo.
El juego entre el interior y exterior se volvió primordial, el patio elemento central entre esa interacción, pero debía de tener una parte cubierta para proteger a los visitantes de la lluvia y Ramírez Vázquez propuso paraguas como cubierta, con una columna centra del 28 metros de altura, un techo de 54 x 82 metros y 80 cables en la parte superior que se sostienen de la columna central. Las ventanas hacia los jardines y las exposiciones en el exterior permiten mayor interacción del visitante con el exterior y no niegan el lugar donde se encuentran: el  Bosque de Chapultepec.
Al concluir después de 19 meses la construcción del Museo Nacional de Antropología y hoy en día a más de 50 años de esa fechas, se siguen apreciando el cumplimiento de los grandes retos a los que se enfrentó Ramírez Vázquez. En la actualidad podemos recorrer el museo libremente, contamos con salas amplias y flexibles, es un espacio educativo y de aprendizaje, donde el que lo visita esta en constante interacción entre el interior y exterior. La solución estructural fue la adecuada y los materiales no se ven deteriorados. Las instalaciones que se dejaron para que cualquier exhibición se pudiera adaptar a los espacios se siguen usando y cumple con todas las necesidades de iluminación, aire acondicionado, sistemas de alarmas, equipos electrónicos entre otras.
Se creo un espacio contemporáneo sin olvidar la herencia que tiene el pueblo mexicano de las culturas prehispánicas, se logró un edificio integrado con el entorno, en donde la gente se sintiera libre de moverse y pudiera cambiar de ambiente constantemente. Es una propuesta inovadora para un museo, en donde no se tiene que recorrer todas las salas para llegar a la pieza más importante, Ramírez Vázquez da la posibilidad al usuario de visitar las salas y piezas que este quiera, haciendo del Museo Nacional de Antropología un espacio creativo y flexible, para que el usuario se sienta cómodo.




ENSAYO CRÍTICO DE LA CRITICA ARQUITECTÓNICA AL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA


En este ensayo lo que se pretende es hacer un análisis de la crítica al museo de antropología en cuanto a lo que debe de tener para ser crítica y así determinar si es crítica o no.

Nos habla primero a cerca de contexto, que la ubicación del museo es privilegiada, ya que se encuentra en un espacio con gran afluencia popular y belleza natural, en el corazón del Ciudad de México. 

Nos habla también de lo que podría ser el método del diseño, que el esquema que se escogió fue una planta rectangular con un gran patio al centro que sirviera de cómo núcleo distribuidor  y alrededor de este se levantaran los volúmenes de las salas  para facilitar el movimiento de la gente y hacer del museo un espacio más flexible y libre. El eje principal del museo va desde el acceso principal por la gran explanada hasta la Sala Mexica donde se encuentra el calendario azteca, pieza más importante de todo el museo.

El sistema constructivo que se uso fueron viguetas prefabricadas para las trabes y  las columnas se formaron por cuatro placas soldadas y que para el cubrir el claro del cuerpo del centro se propuso una armadura de 3 metros de peralte articulada por sus extremo.

Las percepciones. El juego entre el interior y exterior, el patio elemento central entre esa interacción.

Faltaron algunos puntos importantes a tratar, el lenguaje arquitectónico, el aspecto social, el significado,  o la estética del edificio, por lo que concluyo que no puede ser una verdadera crítica.

Ademas de que hace un análisis de que si cumple o no con la funciones, solo hace una descripción.


21 de Mayo / Clase 16

En esta clase la arquitecta nos hizo un recuento de todas las tareas que hicimos durante el curso y que debemos tener en nuestro blog para el segundo corte evaluativo, y vimos una película llamada, la panza del arquitecto, la cual no terminamos de ver y no puse mucha atención porque no se escuchaba bien el audio.

Esta fue la ultima clase del curso de Teoría de la arquitectura IV.

AUTOEVALUACIÓN FINAL


La verdad es que me ha gustado mucho el curso, ya que mediante las dinámicas que realizábamos en las clases, lecturas de apoyo, las tareas y sobre todo los ensayos, puedo decir que si aprendí a ver la arquitectura de una forma crítica, ya que en los anteriores cursos sinceramente no aprendí nada y creo que lo que aprendí en este semestre lo puedo aplicar hacia a mis proyectos escolares y después a los proyectos que realice ya profesionalmente.
Fue un curso muy dinámico y eso fue lo que más me agrado y en cuanto a mis constancia durante el curso, puedo decir que fui muy constante, ya que solo falte una clase, pero fue porque tenia que asistir a una visita de mi materia de proyectos, realice todas las dinámicas y tareas, y traté de tener todos mis apuntes completos.

14 de Mayo / clase 15

TOTALIDAD ARQUITECTÓNICA / SEMÁNTICA

En esta clase se realizo una dinámica en la cual formamos equipos para leer unas hojas, a unos les toco el tema se totalidad arquitectónica y a otros les toco el tema de semántica.
Después de que los equipos leyeran su tema, teníamos que realizar un mapa conceptual y escribirlo en el pizarrón.
A mi me tocó el tema de totalidad arquitectónica y el mapa conceptual que realizamos en el pizarrón fue el siguiente:



7 de Mayo / Clase 14


En esta clase la arquitecta no pudo asistir a la clase, por lo que no se llevo a cabo ninguna actividad.

30 de abril / Clase 13

CRÍTICA ARQUITECTÓNICA


Para realizar una critica, se debe hacer un juicio y tener conocimientos previos, y para poder llevarla a cabo se necesita lo siguiente:

  • Sensibilidad
  • Vivir el objeto arquitectónico
  • Teoría
  • Historia
Podemos criticar un objeto arquitectónico a partir de los siguientes puntos:

  1. Método de diseño
  2. Contexto
  3. Forma
  4. Lenguaje arquitectónico 
  5. Percepción
  6. Funcionalidad distributiva
  7. Aspecto social
  8. Belleza
  9. Significado
  10. Técnica constructiva

AUTOEVALUACIÓN:

Creo que con estos datos que nos dio la arquitecta podremos realizar mejor nuestra critica al edificio que estamos analizando.










23 de abril / clase 12

DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO CLÁSICO  MODERNO Y ACTUAL.


En esta clase se llevo a cabo una dinámica en la cual se tenía que hacer un cuadro comparativo del lenguaje clásico  moderno y contemporáneo.





AUTOEVALUACIÓN:

En esta clase no pude asistir debido a que por mi materia de proyectos fui Puebla, entonces no pude estar presente y realizar la dinámica en la clase por lo que siento que si me perdí un poco en la secuencia de los temas.








16 de Abril / Clase 11

MUSEO GUGGENHEIM



Se proyectó durante la clase un documental a cerca del museo Guggenheim, que está en Bilbao, me llamó mucho la atención debido al diseño de sus formas y de los espacios que se generan al interior, que no se logran percibir desde el exterior.

Algunos datos que escribí fueron los siguientes:


  • El museo se encuentra en Bilbao, España y  fue diseñado por el arquitecto Frank Gehry.


  • El edificio visto desde el río aparenta tener la forma de un barco, pero en planta el museo parece una flor.

  •  Alberga diversas galerias alrededor de un atrio central.

  • Tiene una instalación de filtros para controlar la iluminación.

  • Desde el exterior no se perciben las galerías del interior.

  • En cuanto a materiales, se encuentra revestido por piedra caliza y titanio.

AUTOEVALUACIÓN:

Me pareció muy interesante este museo. y lo que más me llamó la atención debido al diseño de sus formas y de los espacios que se generan al interior, que no se logran percibir desde el exterior.




9 de Abril / clase 10

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO


El lenguaje arquitectónico  permite explicar las relaciones entre la forma y la técnica.

Partiendo de una frase muy conocida de Sullivan, ´´la forma sigue a la función ´, podemos decir que al ver los edificios, se puede deducir mediante su forma, el genero arquitectónico al que pertenece o las actividades que allí se desempeñan, pudiendo deducir fácilmente su semántica. 

Aunque en algunas ocasiones no ocurre de esta manera, ya que algunos edificios no tienen explícitamente su semántica o la forma no tiene relación alguna con la función.

Para reafirmar lo visto en la clase, se realizó un ejercicio en el cual  teníamos que deducir mediante la forma el género arquitectónico de los edificios que se nos mostraron en las diapositivas



AUTOEVALUACIÓN:

Esta clase me pareció muy interesante, dinámica y creo que mediante el ejercicio pudimos refirmar lo visto ya que nosotros teníamos que deducir que tipo de edificio era el que se nos presentaba, esto con solo ver una imagen del edificio.

2 de Abril / Clase 9

CONCLUSIONES DE MESAS ENCONTRADAS

En esta clase nos organizamos en grupos, los cuales estuvimos conformados por los equipos de las exposiciones de Bellas Artes y del Auditorio Nacional en la dinÁmica de mesas encontradas.
En mi caso, estuve en el grupo de Bellas Artes y las conclusiones  a las que llegamos en cada pregunta fueron las siguientes:


CONCLUSIONES PALACIO DE BELLAS ARTES.


1.- DESCRIPCION:


Se encuentra ubicado en la Ciudad de México, entre las avenidas Juárez y eje central.
Fue construido 1904-1934 por el arquitecto Adam Bari y Federico Mariscal. a corriente arquitectónica que define al edificio es Arte Novia y Arte Decó.



2.- ESPACIOS:


ESPACIO ABSOLUTO:

Es un edificio que de acuerdo a su época se adecua al contexto, y al entorno, tomando en cuenta las áreas verdes  de la alameda.

ESPACIO CONCEBIDO:

Es un edificio en la cual el interior hace que se pierda la noción del tiempo; por la iluminación artificial y por la forma de la entrada de la luz natural y los materiales.

ESPACIO RELACIONADO:

Las personas sin tener noción de espacios arquitectónicos perciben el espacio según el ambiente que se genera tanto en el interior como el exterior, por ejemplo la plaza y sus jardines, la entrada principal, la zona social(restaurante) y las salas de exposición.




3.- GENERADORES DEL ESPACIO:



Uno de los puntos generadores del edificio es la cúpula mas alta ya que se encuentra en un punto céntrico tanto del edificio como de la plaza.

Los ejes se generan a partir de la división de las jardineras y continua en la composición del edificio.

Un punto jerárquico es el de la entrada marcada con una adición que forma parte y se integra por una transición al vestíbulo.



La fachada esta compuesta por un arco de medio punto y al centro de este se genera un punto que al trazar las diagonales marcan  la altura de entrepisos. A la vez esta dividida en 3 cuadrantes, que son: la entrada principal, el restaurante y la librería.


4.- ORGANIZACION ESPACIAL:
Bellas artes esta enmarcado principalmente por tres cuadrantes. que estan compuestos por el vestibulo exterior, hacia la derecha de este en el interior esta la liberia y a la izquierda el restaurante. Dentro del cuadrante principal ( vest. exterior) se localiza en la parte superior un arco de medio punto y a la vez se encuentra su centro de donde se trazan una líneas radiales que dan la dimensión de los entrepisos, la colocacion de los vanos generando una propuesta simetrica, todo esto se relaciona con la Fachada Principal. En cuanto a la planta, también se generan 2 figuras rectangulares que estan simetricamente relacionadas con el cruce horizontal y vertical de esta y en los extremos se forman 2 medios circulos orientados hacia el este y oeste. 


5.- RELACION ENTRE ESTRUCTURA, GEOMETRIA Y LA PERCEPCION DEL OBJETO




La relación que pudimos observar entre la geometría y la estructura, son la sobre posición de los planos circulares (cúpula) y los planos rectangulares que forman las plantas, así como la conexión de estos mediante las columnas rectangulares, generando una percepción, que ya en composición genera una percepción monumental al espectador, así como la relación entre llenas y vacíos estructurales que no te permiten percibir la noción del tiempo, ya que el tiempo es estático en el interior. 

6.- ESPACIO,LUZ, COLOR Y TEXTURA:


En este edificio se perciben distintas texturas y colores donde se experimentan diferentes sensaciones. A simple vista el edificio se muestra pesado, con un color que lo hace ver  elegante. En el interior contrasta ya que no esta muy iluminado naturalmente sino artificialmente.  

7.- 4ª DIMENSION:


A través del tiempo que se le brinda al objeto en cuanto a contemplarlo y recorrerlo. Al contemplarlo es algo difícil ya que no varia mucho, tiene un color blanco donde pegan los rayos del sol, en cuanto al tiempo, se pierde la noción de este cuando se esta en el interior ya que no hay una relación entre el exterior y el interior.





AUTOEVALUACIÓN:

Durante la dinámica nos costo un poco de trabajo organizarnos en equipo, pero creo que si logramos el objetivo de sacar las conclusiones.





ENSAYO CORREGIDO


TEATRO POLYFORUM SIQUEIROS




El objetivo de este ensayo es el de analizar los componentes espaciales del teatro Polyforum Siqueiros. Es un edificio del cultural ubicado junto al World Trade Center, sobre la avenida de los Insurgentes  # 701, colonia  Nápoles en la delegación Benito Juárez. Fue construido con la participación de los arquitectos Guillermo Rosell de la Lama, Ramón Miquela Jáuregui y Juan Worner Baz, y supervisado por Manuel Suárez.


Al situarse junto un edificio como el World Trade Center, hacen contraste, ya que las dos construcciones con muy diferentes, las dos tienen diferentes escalas, formas, texturas, materiales en acabados, entones resultan muy poco integradas al contexto.

El edificio resalta debido a su forma de dodecaedro. Desde el exterior vemos un gran macizo con forma de un dodecaedro y sustracciones que hacen que la forma sea aun mas llamativa. Percibimos doce fachadas, doce caras iguales, con lo que se distingue la simetría del objeto arquitectónico. También resaltan de las fachadas sus llamativos murales. 

Se puede entrar al edificio por varios accesos, ya que es un edificio que cuenta con varias actividades en su interior. Al entrar al espacio dedicado a  exposiciones de arte, se percibe un espacio de menor escala a la que se percibía desde el exterior, no hay un remate visual, ya que te queda de frente un muro curvo justo en medio de todo el espacio.
los colores de pisos, muros y techos son blancos y su textura es lisa, tanto con los colores como con las texturas se percibe un espacio con mucha luz y muy tranquilo.

Al subir las escaleras, nos encontramos en un espacio totalmente diferente al anterior, ya que la altura supera 5 veces la altura del espacio anterior, el espacio que se concibe es muy grande y  con poca luz, no hay ventanas por lo que depende totalmente de la iluminación artificial. en este espacio los colores y texturas son variadas ya que tanto en muros y en el techo hay murales con relieve.


Al bajar hacia el teatro, también te encuentras con un espacio amplio, sin ventanas, y con poca iluminación, hay 6 filas de butacas en forma circular, dejando un espacio de igual forma al centro.

La estructura del edificio esta hecha de acero y es la que arma, define los espacios y le da la forma al edificio.
 

AUTOEVALUACIÓN
Me agrada mucho este edificio y he aprendido mucho haciendo este ensayo, pero la verdad es que aun me cuesta un poco de trabajo escribir ensayos, aunque ya leí el articulo de como realizar un ensayo, pero hice mi mayor empeño en corregir  el ensayo.


CÉDULA DE EVALUACIÓN


domingo, 24 de marzo de 2013

EXPOSICIÓN ANDREA PALLADIO


Es el link de la presentación de la exposición de Andrea Palladio. Equipo 7

http://es.scribd.com/doc/130087446/Palladio

BELLAS ARTES


Link de la presentación de Bellas Artes


https://docs.google.com/file/d/0Bx-PRslwth9hbUpQUU85aThDQlE/edit?usp=sharing

Tarea: El efecto espacial




TRABAJO CORREGIDO





AUTOEVALUACIÓN:
El espacio lo percibimos de forma diferente dependiendo de la forma, tamaño, luz, textura, escala, etc. de ese espacio.Asi que este ejercicio me parece que nos sirvio de mucho y debemos aplicarlo a cada proyecto que hagamos, para poder realizarlo de la mejor manera, creando un espacio que sea agradable para los usuarios.


ENSAYO




Title #0

Fachada principal del Polyforum Cultural Siqueiros

Teatro Polyforum Siqueiros


El edificio se encuentra ubicado sobre la Avenida de los Insurgentes, en la colonia Nápoles frente al World Trade Center, el polyforum es un foro múltiple, donde se realizan actividades de carácter cultural, político y social.
Consta de varios espacios: El Foro Universal en el 2do nivel,  el Espacio Arte Emergente y la tienda en la planta baja, el teatro, el bar, el restaurante y las oficinas administrativas en el sotano.
Su construccion inició en 1666 y los arquitectos encargados de la obra fueron: Guillermo Rosell de la Lama, Ramón Miquelajáuregui y Joaquín Álvarez Ordoñez.



ESPACIO ABSOLUTO
El exterior resulta interesante ya que básicamente la forma del edificio es un dodecaedro macizo, se percibe una construcción pesada.
Su forma peculiar, hace que el edificio resulte bastante llamativo.








Title #5
Galeria


ESPACIO CONCEBIDO




Foro
Teatro











PRINCIPIOS ESPACIALES

  • Ritmo.- El ritmo se puede presentar en cada una de las caras de la forma.
  • Jerarquía.- No hay jerarquía , puesto que no hay algo que sobesalga o destaque del edificio.
  • Repetición.- Igual que con el ritmo, se presenta repatición en las caras, o sea , en las 12 fachadas de edificio.
  • simetría.- La forma presenta un equilibrio, por lo que resulta simetrico


ESCALA

La percepción del espacio en cuanto a la altura, es amplia desde el esterior. En el interior se perbibe una escala humana en la galeria, pero estando en el foro la percepcion del espacio es diferente ya que la altura es mayor, como de unos 9 metros de alto.



ORGANIZACIÓN ESPACIAL y las percepciones de color, textura y luz

Al entrar al edificio te encuentras con un espacio amplio, con un cilindro al centro de todo el espacio que se percibe. Hay bastante iluminación artificial y cuenta con pocos vanos, pero aun asi, estos dejan entrar la luz solar. En cuanto a los colores, el que predomina es el blanco en los muros y piso, donde la textura de ambos es lisa y el techo es de madera, con un color cafe claro, es un espacio donde se siente mucha tranquilidad.

Se encuentran tambien dos escaleras de caracol ubicadas hacia los extremos de esta primer área, donde por unas subes al foro, y por las otras bajas hacia el teatro.


Al subir  llegas a un espacio totalmente diferente al anterior,  tambien es un espacio amplio pero no hay ventanas por lo que la iluminación es totalmente artificial, hay menos luz en esta área, los muros tienen un relieve por los murales que los adornan, tanto los muros como el techo cuentan con estos murales. 


Al bajar hacia el teatro, también te encuentras con un espacio amplio, sin ventanas, y con poca iluminación, hay 6 filas de butacas en forma cicular, dejando un espacio de igual forma al centro.


ESTRUCTURA
La estructura del edificio esta hecha de acero y es la que arma, define los espacios y le da la forma al edificio. 

AUTOEVALUACIÓN:

Los temas que hemos estado viendo en clase, son como las herramientas que se utilize para realizar este trabajo, creo que como arquitectos, nuestra tarea principal es el ser observadores, de esa forma podemos entender lo que esta bien, lo que esta mal, lo que es cómodo y lo que es incómodo para los usuarios y asi poder realizar buenos proyectos.


sábado, 23 de marzo de 2013

El Espacio

Entendemos por espacio a:

  • Una extensión indefinida
  • La parte que ocupa cada cuerpo
  • La distancia entre objetos
  • Al transcurso del tiempo
  • La extensión indefinida entre dimensiones que constituye un objeto geométrico.
Del latin Spatium-----lugar

Tipos de espacio:
  • Espacio absoluto: Es el espacio exterior
  • Espacio concebido: Es el espacio interior
  • Espacio en relación con la realidad: Espacio-tiempo, se percibe mediante las sensaciones.
Generadores de espacio:
  • El punto
  • La línea
  • El plano
  • El volumen
Transformacion del espacio:
  • Sustracción 
  • Adición
  • Translación 
  • Superposición
  • Yuxtaposición
  • Rotación
Organización espacial:
  •  Centralidad 
  •  Radialidad 
  •  Linealidad 
  •  Borde y limite 
  •  Simetría 
Principios espaciales:
  • Ritmo
  • Axialidad
  • Jerarquía
  • Repetición
Trazado de geometría:
  • Euclidiana
  • Vectorial
  • Fractal
  • Topologica
Definiciones:
La geometría es la ciencia de las propiedades y de las relaciones de magnitudes en el espacio.

La proporción es la relación entre las dimensiones de los elementos de un objeto en nuestro caso de un ebjeto arquitectónco.
  • Proporción dinámica
  • Proporción estática
La estructura arma el lugar y define los espacios.
El espacio proviene de la posición y la forma.


AUTOEVALUACIÓN:
Este tema me parece muy importante ya que el espacio es con lo que tabajamos los arquitectos y debemos conocerlo y saber cuales son las herramientas para poder delimitarlo, modificarlo mediante estas herramietas que vimos en clase, como lo son el trazo de la geometría, los principios y los organizadoes del espacio, etc. Este no es un tema nuevo ya que lo he visto desde 1er semestre pero es como un repaso.